1. Introducción
La tendencia del mercado informático y de las comunicaciones se orienta en un claro sentido: unificación de recursos. Cada vez, ambos campos, comunicaciones e informática, se encuentran más vinculados. Este aspecto es una de las principales variables que determinan la necesidad por parte de las empresas, de contar con proveedores especializados en instalaciones complejas, capaces de determinar el tipo de topología más conveniente para cada caso, y los vínculos más eficientes en cada situación particular. Todo ello implica mucho más que el tendido de cables.
Si se está considerando conectar sus equipos de cómputo y de comunicaciones a un sitio central desde el cual pueda administrarlos, enlazar sus centros de comunicaciones dispersos en su área geográfica o suministrar servicios de alta velocidad a sus computadoras de , debe pensar en el diseño e implementación de infraestructuras de fibra y cableados que cumplirán con éxito todas sus demandas de voz, datos y video.
Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes y constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos o la modernización de los ya construidos. Ofrece soluciones integrales a las necesidades en lo que respecta a la transmisión confiable de la información, por medios sólidos; de voz, datos e imagen.
La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de construcción internacionales más exigentes para datos, voz y eléctricas tanto polarizadas como de servicios generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema.

ANÁLISIS SISTEMÁTICO
COMPONENTES DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
Conector Cat. 6 Hembra UTP
Existen varios sistemas de conexión de los cables sobre los conectores, aunque el que se ha generalizado es el sistema IDC ( Insulation Displacement Connection ), o conexiones tipo 110 por desplazamiento de aislante. El sistema se basa en un terminal de bronce estañado en forma de lira con el INTERIO cortante, que rasga la CUBIERTA del cable cuando se inserta en el mismo con una herramienta especial. El efecto muelle del terminal mantiene apretado el conductor, asegurando una presión mínima de contacto, con muy baja . Este tipo de contacto es sólo válido para cable unifilar ( no multifilar flexible ). Se utiliza para cables con sección AWG 23 y AWG 24, que son los más frecuentes en Cat 3, Cat 5e, Cat 6, Cat 6 A y Cat 7.

ARGUMENTACION
un sitema de cableado estructurado se define como la utilizacion en edificios mas que todo para cualquier servicio como: voz, datos, vídeo, audio, tráfico de Internet, seguridad, control y monitoreo desde y hacia cualquier roseta de conexión del edificio.Esto es posible distribuyendo cada servicio a través del edificio por el llamado cableado estructurado con cables de cobre o fibra óptica. Esta infraestructura es diseñada, o estructurada para maximizar la velocidad, eficiencia y seguridad de la red.
apartir de este cableado estructurado se optiene la mejor forma de instalacion del cableado por medio de canaletas que distribuyen el cable como lo es el cable utp. Para una infraestructura de telecomunicaciones generica por todo el edificio por el cual las categorias que existen son:
![]()
EJEMPLO
Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes y constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos o la modernización de los ya construidos. Ofrece soluciones integrales a las necesidades en lo que respecta a la transmisión confiable de la información, por medios sólidos; de voz, datos e imagen.
La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de construcción internacionales más exigentes para datos, voz y eléctricas tanto polarizadas como de servicios generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema.

ANÁLISIS SISTEMÁTICO
Una es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor. Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa, con combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra óptica, bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores.El sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. UTILIZANDO este concepto, resulta posible diseñar el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de telecomunicaciones que luego se utilizarán sobre él. La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. Esta afirmación puede parecer excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los autores de la norma están precisamente los fabricantes de estas aplicaciones.
- 1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO
- El cableado estructurado es un método para crear un sistema de cableado organizado que pueda ser fácilmente comprendido por los instaladores,administradores de red y cualquier otro técnico que trabaje con cables.Para garantizar la efectividad y eficiencia de los proyectos de diseño de cableado estructurado existen tres reglas:-Buscar una solución completa de conectividad basada en los estándares de diseño para admitir tecnologías actuales y futuras. Esto garantiza el rendimiento del proyecto a largo plazo-planificar el crecimiento de la red a futuro.-conservar la libertad de elección de proveedores para realizar traslados,ampliaciones o modificaciones futuras.HISTORIA Y EVOLUCIÓN Los sistemas telefónicos y de computación se desarrollaron por vías totalmente separadas. Cada proveedor de equipos realizaba la instalación de cables que mas le convenía y este no podía ser usado por los otros fabricantes, lo cual dificultaba al cliente el cambio de proveedor,dado que el nuevo equipamiento no era compatible con el cableado existente y lo obligaba acomprar al anterior o recambiar toda la red.
- 2. de kilómetros, desde el computador de la oficina, el correo electrónico, para mencionar solamente algunos de los servicios de aparición más creciente, que consisten con otros ya tradicionales, como la telefonía, FAX, etca inicios de los años 80 aparecio la tecnología ethernet, se utilizaba el cable coaxial RG-58 y se impulso la fabricación de NIC con jack modular RJ 45,aparece el cable UTP categoría 3, IBM desarrolla la tecnología token ring,se especifica como medio de transmisión un cableado blindado trenzado por pares STP de 2 pares y se introdujo el UTp para aplicaciones de 4 y 16 mbps, apareció la necesidad de crear estándares para permitir la compatibilidad entre productos ofrecidos por diferentes fabricantes.En 1985 se organizan comités técnicos para desarrollar estándares para cableado de telecomunicaciones
- USOS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
- El cableado estructurado hoy en dia es la base de las redes informáticas Sin el cableado estructurado no existiría una red en un edificio ni en una escuela, hospital, etc... o al menos una red decente que pueda comunicar a dos o mas departamentos de una empresa, los usos mas comunes son para ínter comunicar departamentos en una empresa, tambien se usa para (aun que es casi lo mismo) cuando los usuarios se conectan a un servidor en red y tienen el uso de aplicaciones contenidas en el servidor.
COMPONENTES DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
La correcta elección del cable a utilizar en cada tipo de instalación de cableado estructurado es una decisión muy importante. Ha de tener en cuenta las características técnicas (categoría) requeridas por el cliente, la previsión de crecimientos futuros y los condicionamientos (ruido eléctrico, perturbaciones, etc.) presentes en el lugar de instalación.
No obstante, una vez tomada la opción correcta, en la mayoría de las ocasiones no es el cable el componente más importante ni el más costoso de una instalación, ya que, en general, tiene mucha más incidencia el coste de la mano de . El cable, una vez instalado, no va a sufrir ningún desgaste ni degradación de sus características, ni va a estar sometido a ningún tipo de esfuerzo. Otros componentes, sometidos a la intervención del usuario, como los conectores, los paneles de parcheo y los latiguillos influyen más decisivamente en la calidad final y la durabilidad de la instalación, así como en la formación del precio final de la instalación.
La única pretensión de este artículo es la de ser lo más didáctico posible e intentar ayudar así a los instaladores no especializados a evitar en sus instalaciones los errores más frecuentes.
En esta ocasión veremos únicamente algunas de las características más importantes de los conectores y paneles de parcheo.
Conectores
El conector es el elemento más importante en una instalación de cableado estructurado, y en el que deben extremarse las exigencias de calidad. En los conectores se basan la seguridad, integridad y durabilidad de las conexiones a lo largo de todo el tiempo de explotación de un sistema de cableado estructurado, que se estima en unos 20/25 años.
El conector definido por la norma ANSI/TIA 968 A es el modular de 8 pin, conocido como RJ45 o conector 8P8C. Existen modelos distintos para cable UTP, y para cables apantallados. Estos últimos, conocidos como RJ45 apantallados o también RJ49, suelen disponer de una envolvente metálica para que actúe como "jaula de Faraday", donde se conecta eléctricamente la pantalla del cable y el conductor de drenaje para permitir su puesta a tierra.
En cada puesto de trabajo se dispone como mínimo de dos conectores RJ45 hembra para voz y datos. Estos conectores suelen instalarse en cajas terminales o en rosetas, de montaje en superficie o empotradas, que protegen la terminación del cable y su unión con el conector.

Existen varios sistemas de conexión de los cables sobre los conectores, aunque el que se ha generalizado es el sistema IDC ( Insulation Displacement Connection ), o conexiones tipo 110 por desplazamiento de aislante. El sistema se basa en un terminal de bronce estañado en forma de lira con el INTERIO cortante, que rasga la CUBIERTA del cable cuando se inserta en el mismo con una herramienta especial. El efecto muelle del terminal mantiene apretado el conductor, asegurando una presión mínima de contacto, con muy baja . Este tipo de contacto es sólo válido para cable unifilar ( no multifilar flexible ). Se utiliza para cables con sección AWG 23 y AWG 24, que son los más frecuentes en Cat 3, Cat 5e, Cat 6, Cat 6 A y Cat 7.

En el conector hembra RJ45 estos terminales suelen estar soldados sobre un pequeño circuito impreso, del que sobresalen los 8 pin que conectarán a su vez con el conector macho RJ45. el diseño de este minúsculo circuito impreso, las formas y dimensiones de los terminales, y la geometría de los 8 pin será lo que determinará las características eléctricas del conector, que permitirán certificarlo en una categoría ( Cat 3, Cat 5e, Cat 6, etc )
Gran parte de la calidad del conector se basa en la calidad de estos 8 pin. Como su vida útil va a ser muy larga, deben mantener sus características mecánicas y eléctricas a lo largo del tiempo.
Estos pin están construidos en bronce fosforoso, material muy elástico con efecto muelle, que permite cientos de inserciones y des inserciones sin deformarse ni perder su elasticidad. Para asegurar una mínima resistencia eléctrica de contacto, así como para evitar la oxidación a lo largo de los años de servicio, los pin llevan un baño de 50 micro pulgadas de oro.
ARGUMENTACION
El cableado estructurado es un sistema de cableado bien diseñado debe tener estas dos cualidades: seguridad y flexibilidad.
A estos parámetros se le pueden añadir otros, menos exigentes desde el punto de vista del diseño de la red, como son el costo económico y la facilidad de instalación.un sitema de cableado estructurado se define como la utilizacion en edificios mas que todo para cualquier servicio como: voz, datos, vídeo, audio, tráfico de Internet, seguridad, control y monitoreo desde y hacia cualquier roseta de conexión del edificio.Esto es posible distribuyendo cada servicio a través del edificio por el llamado cableado estructurado con cables de cobre o fibra óptica. Esta infraestructura es diseñada, o estructurada para maximizar la velocidad, eficiencia y seguridad de la red.
apartir de este cableado estructurado se optiene la mejor forma de instalacion del cableado por medio de canaletas que distribuyen el cable como lo es el cable utp. Para una infraestructura de telecomunicaciones generica por todo el edificio por el cual las categorias que existen son:
EJEMPLO
Se explicará en detalle la conexión desde la entrada de servicios hasta los puestos de trabajo, teniendo en cuenta los distintos elementos intervinientes en el medio de esta conexión, ya sea como el MDA, el Backbone, el HDA, etc. Siempre respetando los Standard de la norma ANSI/TIA/EIA-942, de la cual se buscara implementar de manera efectiva la redundancia en el cableado Lan, así como también la redundancia n+1 para los componentes activos.
De esta norma, también aplicaremos la distribución de los componentes dentro del Data Center de forma tal de lograr generar los pasillos fríos y calientes, para una adecuada refrigeración optimizando al mínimo el consumo energético.
Finalmente, para la interconexión entre los distintos dispositivos intervinientes en el Cableado Horizontal, nos basaremos en la norma ANSI/EIA/TIA T568B que establece los estándares de cableado entre dispositivos, definiendo el orden de los colores de los pares a seguir en el armado de los conectores RJ45 y los Jacks.
1.1 Estructura Física
1.1.1 Localización General:
1.1.2 Columna Montante. Backbone:
La instalación contará con una Columna Montante ubicada, aproximadamente, en el centro del edificio para el Backbone correspondiente a la red de datos y telefonía. La misma irá desde el sótano hasta el primer piso del edificio.
El Backbone de datos, se extiende desde el MDA de la planta baja hace el HDA del primer piso. Para la interconexión entre ambos se utilizara fibra óptica de 8 fibras multimodo, ya que si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibra, ya que la diferencia de costos es mínima y se posibilita, por una parte, disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que requieren mas conductores, como FDDI o sistemas resistentes a fallas.
Las razones por las cuales se eligió realizar un Backbone con fibras son las siguientes:
- Las fibras ópticas son impermeables al ruido eléctrico y a las interferencias de radiofrecuencia.
- La fibra no conduce corriente que puedan causar bucles en la conexión a tierra.
- Los sistemas de fibra ótica tienen un ancho de banda elevado y pueden funcionar a altas velocidades. Lo que nos evitaría que el tráfico en el Backbone pueda sufrir de saturaciones, en caso de que la red crezca.
El Backbone de fibra, también puede actualizarse y ofrece un mayor rendimiento cuando se cuenta con equipo de terminal mas avanzado. Esto hace que la fibra óptica termine resultando, a futuro, muy económica.
Para el Backbone de telefonía, que se extiende desde el MDA hasta el HDA del primer piso se utilizara un cable multipar telefónico de 75 pares, con el fin de abastecer la demanda telefónica del primer piso y tener un margen extra para el caso de que algún par se corte, o por si el número de puestos telefónicos se incrementa.
Para interconectar el Área de telecomunicaciones (Entrance Room) situada en el sótano, con la central telefónica ubicada en el MDA de planta baja, se utilizara un multipar telefónico de 25 pares.
1.1.3 Sótano
El acceso se realiza tan solo por la escalera principal o de Emergencia.
La distribución es la siguiente:
DependenciaTipo de EquipoCantidad
Planta Eléctrica.Planta Diesel.1
Subestación Eléctrica.Sistema de transferencia principal y auxiliar.1
Área Telecomunicaciones.Acometida de telefonía y datos (Internet).1
Área Agua.Acometida de Agua.1
Sistema Tierra.Malla principal del edificio.1
•1.1.3.1 Planta Eléctrica: Tipo Diesel, con capacidad para soportar la carga completa del edificio. Esta planta está dotada de un sistema de transferencia automático, lo cual permite censar una baja en el fluido comercial de AC, y en forma inmediata ser suplido por la planta eléctrica, como un sistema de emergencia eficaz e inmediato, además, es una forma de proteger la planta del servicio eléctrico público cuando esta esté encendida así como para apagarla cuando el servicio de electricidad pública regrese. Es muy importante que el cableado eléctrico para la planta este instalado correctamente, y debe de tener un polo a tierra apropiado. El retardo de transferencia mientras la planta se estabiliza al punto de equilibrio en generación está calculado a 10 minutos. Tiempo durante el cual los equipos de telecomunicaciones serán alimentados por sus respectivas UPS.
En el país las oficinas regularmente pierden la electricidad durante un corto o largo periodo de tiempo. Para evitar esos largos periodos de corte se necesita una planta eléctrica que Trabaje con base a algún combustible. Conforme las necesidades de electricidad aumenten así deberá ser la capacidad de la planta eléctrica.
Un Data Center requiere de mucha potencia eléctrica que alimente los equipos informáticos, los equipos de redes y los acondicionadores térmicos. Por ello, la disponibilidad permanente de este importante suministro eléctrico obliga a disponer de una Planta Eléctrica de gran potencia adaptada a las condiciones especiales de calidad del suministro de los equipos informáticos.
•1.1.3.2 Subestación Eléctrica: Posee un sistema automático de Transferencia capaz de censar la ausencia de energía por el circuito principal de acometida eléctrica y hacer la transferencia al sistema auxiliar de energía. El tiempo de transferencia no puede ser superior a los 10 minutos. Durante la transferencia los equipos de telecomunicaciones son alimentados con sus respectivas UPS, y luego por la planta eléctrica. Esta acometida se recibe vía subterránea. Este sistema de transferencia, más típicamente conocido en nuestro medio, como “doble tiro”, posee también un sistema de arranque manual, por si ello es necesario.
•1.1.3.3 Área Telecomunicaciones: En esta área se encuentran instaladas las regletas donde se recibe la acometida de datos y telefonía. La acometida se recibe de forma subterránea.
Para el servicio de internet se contrataron dos enlaces con diferentes ISP, de las cuales una será del tipo Cable Modem y la otra DSL. El motivo por el cual se instalarán dos enlaces con distintas tecnologías, es para que en el case de que uno de estos caiga nuestro Data Center no pierda conexión con el mundo exterior. Otro beneficio de tener 2 enlaces, es la posibilidad de realizar balanceo de carga y así optimizar la velocidad de Internet.
•1.1.3.4 Sistema de Tierra: Es una superficie bajo tierra, la cual, según normas para el aterrizaje principal de edificios, posee una malla y un tipo de tierra adecuado a fin de lograr un sistema a tierra de óptima calidad. Norma TIA/EIA-607.
1.1.4 Sistema de Tierra Principal
El sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno. Se encuentra compuesto por un solo barraje que recorre el edificio desde la terraza hasta el sótano. Está compuesto por cable calibre 00 sin revestimiento.
En cada piso de desprenden de él ramificaciones que alimentan todos los toma corrientes tripolo, así como también a todo aquello que lo necesite.
Este barraje se conecta en forma directa a la malla que se encuentra ubicada en el sótano.
El sistema de Tierra Principal es parte fundamental de todo sistema de cableado estructurado, ya que con él se eliminan las descargas que pueden generar las partes metálicas de los componentes que forman parte de la red. También es importante porque facilita una vía de evacuación de baja impedancia a los equipos interconectados, lo que nos evita la producción de averías que podrían afectar el normal funcionamiento de los equipos eléctricos.
1.1.5 Planta Baja
En Planta baja se alojaran 20 puestos de trabajo, que estarán distribuidos de la siguiente forma:
-4 Sistemas.
-4 Desarrollo.
-2 HelpDesk.
-3 Infraestructura.
-1 Gerencia de Sistemas.
-1 Gerencia de Planta.
-1 Gerencia de Hacienda.
-1 Directorio.
-1 Presidencia.
-2 Recepción.
1.1.5.1 Cableado Horizontal
Para la conexión entre el Telecomunications Closet y cada WorkStation, utilizaremos cable de cobre UTP categoría 6, de la marca AMP. Este tipo de cable será utilizado tanto para la red de datos como para la red de telefonía.
Se escogió básicamente, cable categoría 6, por presentar mejor comportamiento para soportar Gigabit Ethernet que un cable categoría 5e, y, además, presenta un excelente rendimiento para la implementación de telefonía VoIp, en el caso de que, a futuro, la compañía decidiera migrar la telefonía a esta tecnología.
La norma que utilizaremos para el armado y conexionamiento de los cables de datos, será la 568-B, también llamada especificación AT&T.
Utilizaremos cables rectos para:
Conectar una WorkStation a la roseta de una instalación de cableado.
Conectar la Patchera con un Switch en el Telecomunications Closet.
Conectar un Switch con el puerto “crossover” de otro dispositivo.
Y utilizaremos cables cruzados para:
Conectar Dispositivos iguales.
Acorde a la norma EIA/TIA-568-B, se utilizarán Jacks y tomas tipo RJ45 con el fin de conectar el cable UTP.
La terminación mecánica de los cables horizontales en el área de trabajo será en conectores tipo Jack modular RJ45 Categoría 6 de 8 posiciones. El Jack modular RJ45 deberá permitir configuraciones 568 B.
1.1.5.3 Telecomunications Closet
Se encontrará ubicado próximo a la ubicación de la Montante. El mismo constara con un rack de 19’’ de 10U, en el cual se instalaran 1 pachera de 48 bocas categoría 6 con un organizador y el switch de 48 bocas capa 2, para el conexionado de la red de datos.
Esto se encontrará ubicado en la parte superior del rack, mientras que en la parte inferior se ubicaran 2 pacheras de 24 bocas categoría 6, donde en la primera se impactaran los cables UTP provenientes de las distintas WorkStation y en la segunda se impactará el cable multipar proveniente de la central telefónica, con un organizador para todo lo referente a la telefonía del piso. Finalmente, se instalará una UPS rackeable para proteger el switch ante un corte abrupto del suministro eléctrico.
Cada elemento contará con su respectiva puesta a tierra, incluyendo el Rack, y deberán estar etiquetados respetando la distribución de los puestos de trabajo en los planos de la obra. Es fundamental que esto se respete, ya que es la única forma con la que se podrán, luego, realizar cambios en la red de datos y telefonía de forma sencilla.
1.1.5.3 Centro de Cómputos
Con la cantidad de hardware que reside en un centro de cómputos típico, el enfriamiento se convierte en uno de los sistemas críticos.
Por este motivo, es que buscaremos optimizar la refrigeración del centro de cómputos implementando el concepto de pasillos fríos y calientes. Para lo cual se aplicara la siguiente configuración:
Pasillos fríos:
1 a 1,2 metros de distancia.
Cableado de Potencia.
Pasillos Calientes:
0,8 a 1 metro de distancia.
Cableado de Datos.
La instalación de los sistemas en pasillos fríos y calientes responde a la necesidad de proporcionar una refrigeración más precisa y eficiente y reducir el consumo energético. En esta disposición se concentra la salida de la refrigeración en los pasillos fríos, de dónde la toman los equipos por su parte frontal que después sacan el aire caliente al pasillo en el que se concentran las salidas traseras de los sistemas.
Esta disposición mejora la refrigeración de las salas técnicas y reduce el consumo energético, pero no soluciona por completo los problemas de climatización, especialmente con el crecimiento del consumo de los equipos y la mayor densidad de las instalaciones.
Para optimizar aún más este sistema, cerraremos los pasillos fríos como se muestra a continuación y de esta forma utilizar la sala como área de almacenamiento y extracción del aire caliente.
1.1.6 Primer Piso
En este piso se alojaran 61 puestos de Trabajo y 2 puestos extras, los cuales corresponden a las aéreas detalladas abajo:
-26 Comercial.
-25 Finanzas.
-10 Recursos Humanos.
-2 Zona Laptops.
1.1.6.1 Cableado Horizontal
Se respetarán las mismas especificaciones que en el cableado horizontal de Planta Baja.
1.1.6.2 Telecomunications Closet
Se encontrará ubicado próximo a la ubicación de la Montante. El mismo constara con un rack de 19’’ de 40U con organizadores verticales, en el cual se instalaran 3 pachera de 48 bocas categoría 6 con un organizador cada una y los 3 switch de 48 bocas capa 2 en stack, para el conexionado de la red de datos.
Esto se encontrará ubicado en la parte superior del rack, mientras que en la parte inferior se ubicaran 2 pacheras de 24 bocas categoría 6 y 2 pacheras de 48 bocas categoría 6, con sus respectivos organizadores para todo lo referente a la telefonía del piso. Finalmente, se instalará una UPS rackeable para proteger el switch ante un corte abrupto del suministro eléctrico.
Cada elemento contará con su respectiva puesta a tierra, incluyendo el Rack, y deberán estar etiquetados respetando la distribución de los puestos de trabajo en los planos de la obra.
1.1.7 Estaciones de Trabajo
Las estaciones de trabajo estarán conformadas por:
-2 Bocas de corriente eléctrica estabilizada.
-3 Bocas de corriente normal.
-2 Bocas de Red de datos.
-1 Boca de telefonía.
-1 UPS a la cual irá conectado el ordenador.
1.2 Estructura Lógica
1.2.1 Topología de la red
Aquí se define la distribución del cableado que interconecta los elementos activos, estaciones de trabajo y servidores de la red. Para seleccionar el tipo de topología adecuada a utilizar se debe tener en cuenta los siguientes factores:
-Tamaño de la organización.
-Nivel de seguridad requerido.
-Tipo de negocio.
-Volumen de tráfico en la red.
-Necesidades de los usuarios.
-El tipo de aplicaciones que se va a ejecutar.
-La capacidad de crecimiento o expansión futura.
1.2.2 Topología Física
La topología física escogida para la red es de tipo estrella extendida, cableada en forma de estrella, la cual es sumamente jerárquica, y busca que la información se mantenga local.
Con este tipo de topología nos permite que todos los puntos de red se concentren y de esta forma poder disponer de un Switch como bus activo y repetidor. Entre las ventajas que se posee, las más importantes son la de administración y mantenimiento. Aunque la topología física sea estrella, la topología lógica sigue siendo la que indique el protocolo de nivel de enlace, ósea bus para Ethernet.
La topología estrella nos permite tener un cable independiente para cada estación, y las normativas de instalación y entrega, hacen que el cableado estructurado sea ideal para una óptima administración de cada uno de los recursos y de los servicios que se tienen en la red.
La concentración en un punto permite rápidos cambios futuros, adicionar nuevos puntos de red, cambiar de servicio y bajan el tiempo invertido para las labores de mantenimiento.
En nuestro caso, el switch central (MDA) de la estrella se encuentra ubicado en la PB de la locación, dentro del Equipment Room, el cual se interconecta con el HDA del primer piso.
Las estaciones de trabajo se distribuyen, mayoritariamente, a lo largo y ancho del primer piso del edificio.
La HDA, Horizontal Distribution Área, se interconecta con el MDA, Main Distribution Área, mediante un Backbone de fibra óptica multimodo.
1.2.3 Topología Lógica
El diseño de la red es de tipo Ethernet Gigabit, donde se utiliza una topólogia de tipo bus – estrella, la cual implementa un bus, formado por la fibra óptica del Backbone, a través de dos estrella física. El flujo de la información se ubica en un bus lineal y el método de acceso al medio se realiza por CSMA/CD.
La red Ethernet Gigabit es de tipo broadcast, donde cada equipo envía sus datos hacía todos los demás equipos del medio de la red. Las estaciones no siguen ningún orden para usar la red, el orden es el primero que entra, el primero que se sirve. También, por ser de tipo broadcast, las estaciones pueden ver todas las tramas transmitidas en la red, aunque no sea el destino propuesto para esos datos, por eso cada estación debe examinar la trama y verificar si ella es el destino, en caso de serlo, la trama pasa a una capa de protocolo superior para ser tratada en el equipo.
1.2.1 VLAN’s
Dentro de la red LAN se configuraran distintas VLAN’s, tanto para el centro de cómputos como para el resto de la empresa.
Estás VLAN’s serán de tipo Dinámicas, donde los puertos del switch determinará automáticamente a que VLAN pertenece cada puesto. El funcionamiento de estas VLANs se basa en las direcciones MAC, direcciones lógicas o protocolos utilizados. Cuando un puesto de trabajo pide autorización para conectarse a la VLAN el switch chequea la dirección MAC ingresada previamente por el administrador en la base de datos de las mismas y automáticamente se configura el puerto al cual corresponde por la configuración de la VLAN. El mayor beneficio de las DVLAN es el menor trabajo de administración dentro del armario de comunicaciones cuando se cambian de lugar las estaciones de trabajo o se agregan y también notificación centralizada cuando un usuario desconocido pretende ingresar en la red.
Se contará con un total de 4 VLAN’s, las cuales estarán distribuidas de la siguiente forma:
VLAN 1: Recursos Humanos. No podrá ser accedida por ninguna otra VLAN.
VLAN 2: Finanzas. No podrá ser accedida por ninguna otra VLAN.
VLAN 3: Conexión Wireless, en la zona de laptops.
VLAN 4: Resto de la organización.
Principales beneficios en la utilización de VLAN’s:
Movilidad: permite la movilidad física de los usuarios dentro de los grupos de trabajo.
Dominios lógicos: Los grupos de trabajo pueden definirse a través de uno o varios segmentos físicos, o en otras palabras, los grupos de trabajo son independientes de sus conexiones físicas, ya que están constituidos como dominios lógicos.
Control y conservación del ancho de banda: Las redes virtuales pueden restringir los broadcast a los dominios lógicos donde han sido generados. Además, añadir usuarios a un determinado dominio o grupo de trabajo no reduce el ancho de banda disponible para el mismo, ni para otros.
Conectividad: Los modelos con funciones de routing nos permiten interconectar diferentes conmutadores y expandir las redes virtuales a través de ellos, incluso aunque estén situados en lugares geográficos diversos.
Seguridad: Los accesos desde y hacia los dominios lógicos, pueden ser restringidos, en función de las necesidades específicas de cada red, proporcionando un alto grado de seguridad.
Protección de la inversión: Las capacidades VLAN están, por lo general, incluidas en el precio de los conmutadores que las ofrecen, y su uso no requiere cambios en la estructura de la red o cableado, sino más bien los evitan, facilitando las reconfiguraciones de la red sin costes adicionales.
1.3 Equipamiento y Piso Técnico
- Switch Capa 2, 48 Puertos:
Utilizaremos 3 switch 3Com SW SS3 3870 48 10/100/1000 apilados (stack) para el primer piso y otro para la planta baja.
Se eligió este switch de capa 2, por presentar una solución de switching Gigabit escalable, apilable y preparada para el futuro. Resulta idóneo para aplicaciones que requieran 'Gigabit hasta el desktop' en grupos de trabajo de alto rendimiento. Como base para un contexto corporativo de grupo de trabajo preparado para el futuro, con compatibilidad con las conexiones de desktop más lentas, puede constituir la plataforma para soportar un paso gradual a velocidades Gigabit. Este switch 10/100/1000 Gigabit Ethernet combina switching a velocidad de cable y Capa 2 con apilabilidad de hasta ocho unidades mediante una arquitectura de apilamiento de 40 Gbp. El hardware soporta una ranura de expansión de 10 Gigabit con capacidad para Capa 3, para proteger la inversión. El conmutador proporciona conexiones flexibles para grupo de trabajo y desktop, que pueden facilitar la migración para contextos con un mixto de equipos de escritorio y servidores habilitados para 10/100 y Gigabit. Cuatro ranuras de uso dual soportan SFPs que pueden conectarse a cableado de fibra para conexiones flexibles Gigabit Ethernet a Backbone y servidores.
También posee protocolo de gestión remota SNMP 1, SNMP 2, RMON 1, Telnet, HTTP Características Control de flujo, capacidad duplex, soporte de DHCP, negociación automática, soporte VLAN, enlace ascendente automático, soporte DiffServ, apilable.
- Switch Administrable Capa 3, 24 puertos:
Utilizaremos un switch Linksys SRW2024 para la distribución de la red desde el MDA, hacia los HDA y Servidores.
Entre las ventajas que posee este switch administrable, se encuentra la posibilidad de configurarlo y monitorearlo via web. Tiene soporte para un total de 64 vLan’s , y posibilidad de conectar hasta 8 puertos en trunking.
Posee 24 puertos 10/100/1000 Gigabit Ethernet Ports y 2 MiniGBIC slots para expansión de fibra y cobre Gigabit Ethernet. Entre las características más sobresaliente, están:
• Proporciona la tienda-and-Forward mecanismo de la conmutación.
• Proporciona la conmutación sin bloqueo de rendimiento.
• Proporciona multidifusión (Multicasting), difusión(Broadcasting) y control de inundaciones(Flooding Control).
• Soporta la prioridad estricta y ponderada round-robin (WRR) las políticas de CoS.
• Clasificación de tráfico basado en el Puerto.
• Compatible con 802.1Q Tagged VLAN.
• Compartir la carga entre los puertos del tronco sobre la base de la dirección MAC.
• Duplicación de puertos para controlar el tráfico de los puertos con espejo.
• ACL para limitar la interfaz y el dominio IP para administrar el conmutador.
- Switch Capa 2, 16 puertos:
Utilizaremos un switch 3Com Baseline 2818 (3CBLUG16) de 16 puertos 10/100/1000 para realizar el inter conexionado de los distinto servidores que se ubicarán en la DMZ con el firewall.
Este switch tiene entre sus principales características, ser un conmutador Gigabit de alto rendimiento perfecto para entornos dinámicos. También posee una capacidad de conmutación de 32 Gbps, lo cual satisface las necesidades de rendimiento requeridas.
- Access Point:
Utilizaremos un Access Point D-Link modelo DWL-3200AP 802.11g Managed, en la zona denominado Zona Laptops. Este Access Point tendrá activado el filtrado de direcciones Mac y contara con una contraseña WAP2 para poder conectarse a él de forma segura.
Entre las características más sobresalientes que tiene este producto se encuentras:
Soporte de VLAN’s para proporcionar opciones de red interna y acceso de invitados.
Proporciona las últimas tecnologías de seguridad inalámbrica mediante el apoyo a WPA y WPA2 y sus versiones incluidas Personal y Enterprise con 802.1x.
Filtrado de direcciones MAC, segmentación de LAN inalámbrica, Rouge detección de AP.
Soporte para Wi-Fi ™ Multimedia (WMM ™) Calidad de Servicio.
Posibilidad de aumentar la velocidad de la señal inalámbrica de hasta 108Mbps utilizando la tecnología de D-Link 108G, todo sin dejar de ser compatible con los estándares IEEE 802.11b y 802.11g estándares.
- Patch Cords:
Tanto para las conexiones de los Patch Pannel con los Switch, y para las conexiones de las rosetas de las WorkStation con los ordenadores se utilizarán patch cords de cobre categoría 6, teniendo en sus terminaciones fichas RJ-45.
- Patch Pannels:
Se utilizaran Patch Pannels AMP, con sus respectivos Jacks categoría 6. Por cada patch panel se contara con un organizador de cables a fin de dejar los patch cords lo mas prolijos posible.
Tanto para la parte de datos como de telefonía, utilizaremos patch pannels de 24 o 48 ports.
- Piso Técnico:
Se utilizará en todo el edificio piso técnico elevado, a través del cual se instalarán todos los cables horizontales (datos, telefonía, electricidad).
Está conformado por placas intercambiables de 600mm x 600 mm de acero pintadas con dos capas de pintura epoxi y soldadas entre sí por 144 puntos. El interior de las placas está relleno con una argamasa cementicia inyectada.
Las placas de piso técnico poseen en la cara inferior 64 domos circulares dispuestos de manera de cumplir la doble función de brindar rigidez estructural y aislación acústica. Los domos se encuentran soldados en su centro con soldadura de punto hechas de una sola vez.
Principales características:
•Especial para Data Centers y Aéreas de oficinas.
•Excelente resistencia a cargas fijas y dinámicas.
•Completamente No-Combustible.
•Acabado por electrodeposición catódica.
•Clase A para propagación de llama y desarrollo de humos.
•Flexibilidad.
•Facilidad de instalación.
•Gran capacidad para meter cables.
•Fácil acceso.
Para el área del centro de cómputos, se utilizará, además, placas perforadas para alta densidad de flujo de aire. Lo que permitirá mejorar la refrigeración bajo piso de la sala de servidores.
- Bandejas Porta Cables:
Se utilizara bandejas porta cables plásticas para la canalización del cableado de cobre, de fibra y de la red eléctrica, tanto en el centro de cómputos como en el resto del edificio. Las mismas, serán instaladas por debajo del falso piso. Para evitar interferencias electromagnéticas o ruido ambiental eléctrico, el tendido del cableado de cobre se realizará en distinta canalización que el de la línea eléctrica.
El sistema de canalización plástico posee una rápida instalación y una excelente adaptación a los circuitos requeridos por su alta variedad de piezas, las cuales poseen una protección eficiente del radio mínimo de curvatura. Las mismas están construidas con materiales resistentes a golpes y caídas.
Para establecer la ruta del cableado de los closets de alambrado a los nodos se tendrá en cuenta evitar el paso del cable por los siguientes dispositivos:
•Motores eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros).
•Cables de corriente alterna.
•Mínimo 13 cm. Para cables con 2KVA o menos.
•Mínimo 30 cm. Para cables de 2KVA a 5KVA.
•Mínimo 91 cm. Para cables con más de 5KVA.
•Intercomunicadores (mínimo 12 cm.)
•Aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 metros).
CONCLUSIÓN
sistema de cableado estructurado ya que en este momento conocemos un poco más al respecto del tema. En conclusión cableada estructurado es el cableado de un edificio que permite interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología permitiendo la integración de los diferentes servicios que dependen del tendido de cables como datos, telefonía, control, etc. Su objetivo fundamental es cubrir las necesidades de los usuarios durante la vida útil del edificio sin necesidad de realizar más tendido de cable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario